14 de febrero de 1879: el ejército chileno
al mando del coronel Sotomayor, ocupa el puerto de Antofagasta iniciándose así
la usurpación del Litoral boliviano sin previa declaración de guerra. El pretexto
para esto era la cuestión del impuesto de 10 centavos por quintal de salitre
que Bolivia impuso a la “Compañía Anónima de Salitres de Antofagasta” que tenía
en parte capital chileno.
23 de febrero de 1879: Hilarión Daza
presidente de la republica recibe la noticia de lo sucedido en Antofagasta,
pero no la hace pública para no perturbar los festejos de carnaval.Recién el 26 de
febrero Daza declara la patria en peligro. Entre tanto los chilenos ya habían
tomado el mando de Mejillones, Tocopilla, cobija y otros puntos de la costa
marítima. Los bolivianos se reunieron en el pueblo de Calama al mando del Dr.
Ladislao Cabrera con 135 civiles y unos 50 rifles.
Chile no tardó mucho en enviar a un emisario a Cabrera intimándole la rendición,
propuesta que es rechazada con estas palabras:
“DEFENDEREMOS HASTA EL ULTIMO TRANCE LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO BOLIVIANO”
23 de marzo de 1879: A la respuesta de
Cabrera el chileno Sotomayor envía 500 soldados con 8 piezas de artillería. El
combate es desigual, un grupo de 12 rifleros
al mando de Eduardo Abaroa, logran rechazar las cargas del enemigo en el
Puente del Topater, pero cada vez la defensa boliviana es más mermada a medida
que pasan las horas.
Por encima del rio Loa en el Puente Del
Topater, Abaroa aun resiste acribillado de balas con el ejército chileno
ordenándole la rendición, a lo que el respondió:
¿RENDIRME YO? “QUE SE RINDA SU ABUELA”
Después de aquel suceso Bolivia declara la
guerra a Chile y solicita al Perú el cumplimiento del pacto de la alianza de
1873.
Para la guerra marítima Chile cuenta con
una escuadra de naves y el Perú con dos, uno de ellos el Huáscar al mando del
contra almirante Migue Grau, es el terror de los chilenos durante más de cinco
meses, hasta que en la batalla de Angamos sucumbe ante cuatro buques enemigos.
Poco después se produce la propuesta de Chile al
presidente Daza de romper la alianza con el Perú lo cual tiene un rotundo
rechazo. Ante esto los últimos aliados se reconcentran y deciden atacar al enemigo en San Francisco,
donde otro desastre se consuma por desacuerdos con el comando aliado.
29 de diciembre de 1879: Hilarión Daza es
destituido asumiendo el mando de la nación el Gral. Narciso Campero. Salvando
nuevas discrepancias y reorganizando el ejército aliado con 11000 hombres y 32
cañones en la meseta de Inti Orco llamado Campo de la Alianza.
26 de mayo de 1880: el ejército chileno que
cuenta con 22000 hombres y 70 cañones ataca
a las fuerzas del ejército aliado en este fecha se destaca el legendario
batallón boliviano “LOS COLORADOS” cuyo heroísmo y valentía resultan ser estériles
ante las fuerzas del invasor, acabado así con el tratado de 1904.
La paz entre Chile
y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas
naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía
chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de
tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del
siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al
océano Pacífico.
De entre todas las perdidas territoriales
de Bolivia ante sus vecinos esta es evidentemente la peor por lo que su reivindicación
es vigente hasta nuestros días.
En marzo se conmemoraron 134 años desde el comienzo de la Guerra del
Pacífico, conflicto armado en que Chile y Bolivia se enfrentaron por mar y
tierra, por los territorios salitreros de la actual zona norte chilena.
Como en todos los conflictos, siempre hay defensores, detractores y opiniones opuestas.
Algo muy importante de
recordar es el acuerdo de Charaña (también conocido como Acta o Abrazo de
Charaña) es el nombre atribuido al acta suscrita en la reunión entre los
dictadores de Chile y Bolivia, generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer Suárez,
efectuada en la estación ferroviaria boliviana de Charaña el 8 de febrero de
1975.
La importancia de este
acuerdo fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
boliviano-chilenas, que habían sido suspendidas en 1962, y el diseño de una
propuesta que solucionara el problema de mediterraneidad de Bolivia originado
tras la derrota de dicho país en la Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz y
Amistad de 1904. El gobierno chileno propuso la cesión de una franja de terreno
a lo largo de su frontera septentrional con Perú hasta llegar al océano
Pacífico al norte de Bolivia.
Los acuerdos firmados,
sin embargo, pronto se disolverían y las relaciones entre ambos países se
quebrarían en 1978, sin llegar a implementar ninguna de las propuestas
originales.
Muchas veces en el pasar
de los años se ha vuelto a tocar el tema de la reivindicación marítima de
Bolivia, un tema que es de nunca acabar cada 23 de marzo, “Lo que hace daño a nuestras relaciones
bilaterales es esto: es la falta de cumplimiento de Chile a los tratados, la
falta de cumplimiento a los acuerdos, la imposición unilateral de temas” por su
parte Bolivia fue víctima de su descuido del presidente Hilarión Daza que no
supo actuar a tiempo contra a arremetida chilena y gracias a ese descuido nos
vemos con la triste realidad.
Lo que nos recordara aquella frase que le
dijo una reina a su hijo:
"LLORA COMO MUJER LO QUE NO
SUPISTE DEFENDER COMO HOMBRE"
Repara como hombre lo que robaste como mujer
ResponderEliminarBuen articulo felicitacines, encontre esta pagina que les puede servir www.guerradelpacifico.org, Sigan publicando.
ResponderEliminar